Born This Way - Review

 


Les seré honesto, el día de hoy (bueno, el sábado porque tenía pensado sacarlo ese día, pero los trabajos me cagaron) no tenía pensado hablar de un disco, pensaba en un EP, un single, o cualquier otra cosa. 

Y ahora, tú te preguntarás ¿Porqué hablarás de Lady Gaga entonces?

Y la respuesta es que, después de hablar de rock y trap siempre, hay que salirse de vez en cuando de la zona de confort. Por lo que he decidido meter uno de mis discos favoritos de la década pasada, el cual tampoco me saca mucho de mi lugar feliz (enserio, miren la portada, es bellísima).

Yendo con el disco, este fusiona el pop, con el rock y el country (este último no es un género que sea de mis favoritos). Y el resultado termina siendo una bella colección de canciones que te emocionan, y que brindan un bello mensaje si lo escuchas de manera conjunta con las letras de varias pistas.

Ya sin mucho floro, vamos con las canciones:

1. Marry The Night:

Este disco inicia con un canto suave y un piano. Posteriormente aparece un sintetizador grave, el cual abre paso a un ambiente más movido, gracias al ambiente que aportan las percusiones. El coro es una de las partes más liberadas de la pista, usando como gran recurso la magnífica voz de Gaga, la cual hace que la canción se vuelva más disfrutable. La segunda estrofa vuelve al canto suave, sin embargo ahora involucra las percusiones de las que se hablo anteriormente. Pasado un segundo estribillo, aterrizamos en un puente que nos aporta unos sintetizadores, que tienen cierto parecido al timbre de una guitarra eléctrica, este acaba en un canto que tranquiliza la obra en cierto modo. Después de otro coro, pasamos a una parte acapella que pareciera ser el final de la pista, sin embargo sorprende con una increíble parte, donde se oye cierto apego al dubstep. La letra nos habla de disfrutar la noche sin necesidad de preocuparse por lo que los demás quieran decir.

2. Born This Way:

Vamos con la más recordada del disco, al mismo tiempo de ser la homónima de este. Empezamos con un ambiente aguerrido, acompañado de una parte hablada por Gaga, cuando suenan los sintetizadores, estos nos meten una actitud tremenda. La pista nos mete cierta tranquilidad cuando llega la primera estrofa, sin embargo cuando esta avanza mete unas percusiones que nos llenan de una energía tremenda. En el coro se nota un ambiente más liberador, gracias al canto despreocupado y paja que tiene la cantante en este momento, mientras avanza la canción nos damos cuenta de una parte entre el coro y la estrofa que muestra un descanso. En el segundo verso se nota que se usa una mayor energía, esto gracias a que las percusiones increíbles entran desde el inicio. Seguido otro estribillo, se oye un puente que demuestra un ambiente parecido al inicial, sin embargo en esta ocasión están más instrumentos, y Gaga habla con una fuerza mayor, esto desemboca en un impresionante coro final, el cual termina en un estribillo cantado de forma acapella. La letra trata sobre la liberación, sobre que no es necesario ocultarnos detrás de una mascara para poder ser nosotros mismos, sin distinción de raza, género, sexualidad, etc.

3. Government Hooker:

Esta pista inicia con una introducción poco convencional, gracias al ambiente espacial que rodea la canción. Cuando entra el primer verso, este se encuentra lleno de actitud, combinando voces comunes con otras robotizadas, de una manera bien curiosa y épica. En el coro, Gaga sorprende con una nota increíble, gracias a la forma en la que canta, mientras este sigue, se adopta un ambiente igualmente sabroso. Entrando a la segunda estrofa, nos damos cuenta que sigue con lo mismo de la anterior, sin embargo esta es más corta. Es el momento apropiado para una pausa que relaja el momento de una forma épica, reemplazando la parte inicial del estribillo, el resto sigue igual. En cambio, la parte desaparecida aparece después. Escuchamos al momento una tercera estrofa, a la que le sigue un grosero y entretenido puente, el cual acaba la pista. La letra se refiere a una persona que siempre apoya al gobierno por las razones equivocadas.

4. Judas:

Acá viene mi canción y video favoritos de Lady Gaga. Esta otra empieza con un canto suave de Gaga y unos sintetizadores, para luego pasar a otra voz que recuerda a "Bad Romance", por la articulación y todo lo demás. Pasado un momento instrumental, se vuelve a escuchar esos cantos. Después entramos a una magnífica primera estrofa, en la cual se aprecia un dominio mortal de Gaga sobre las dinámicas. El coro invita a una tranquilidad normal, sin embargo el ambiente instrumental sigue mostrando una aguerrida muestra de la dualidad en este momento, siendo algo exquisito y único. Pasando el coro, volvemos a oír los cantos que recuerdan a "Bad Romance", para pasar a un segundo verso, el cual mantiene la belleza que posee el anterior, de una gran manera. Aterrizando a un segundo estribillo, nos damos cuenta que también conserva lo que se venía gestando desde el primero, con una brillantez enorme. El puente empieza con unos toques que hacen acordar a la música electrónica, con una parte donde Gaga habla de una forma increíble, después de eso se siente una parte que prepara todo para un asalto increíble de la cantante. Esto desencadena un último coro, el cual es mejor que los anteriores, debido a que expresa más e incluye unas voces enormes de fondo. La letra nos narra la historia de una persona que valora las virtudes, pero que de todos modos sabe que no puede negar su lado carnal, esto complementado con lo que se ve en el video.

5. Americano:

Esta pista también es de mis favoritas, debido a su peculiaridad. Ya que inicia con voces de Gaga en su estado normal, sin embargo cuando llega el primer coro, se siente con una instrumental más dinámica, además de tener las estrofas cantadas en español de forma parcial. Los instrumentos combinan la electrónica con otros normales, como las trompetas y guitarras. El segundo estribillo es enorme gracias a esto. Pasado esto, se oye un verso que incluye otra parte en español. Antes de este coro, se oye un clímax increíble, gracias a la cantidad de instrumentos unidos que desembocan en un coro lleno de grandes palmas y diversos sonidos. La canción acaba con un puente realizado de una manera incomparable, el cual finaliza con un sonido de disparo. La letra nos cuenta la historia de una pareja que recién se conoce, sin embargo los dos hablan distintos idiomas, por lo que se trata de realizar una conversación normal.

6. Hair:

La siguiente canción inicia con un ambiente relajado, por lo que se oye como Gaga toma un canto suave, pero que se vuelve más emocional mientras avanza. Pasada la tranquilidad, se oye como entra un momento intenso que desemboca en un coro enorme, que esta relleno de sintetizadores y voces increíbles. Después de ese estribillo se escucha un saxofón suave, pero esto termina dando lugar a un ambiente dominado por la electrónica, el cual se siente más intrépido. En el pre-coro, se siente como se vuelve a alcanzar el momento climático, si le pones atención juntamente con el coro. Pasado este último estribillo, se siente como se da más partes de saxofón. Sin embargo, otra vez vuelve la electrónica, la cual aterriza en un puente con un clímax enorme, gracias a la forma en que la instrumental se pone. Para terminar la canción se oye un último e increíble coro, que cierra una grandiosa pista. La letra vuelve a tocar el tema de querer ser uno mismo, y como las personas tienen derecho de elegir por ellas mismas sus cosas.

7. Scheiße: 

La pista inicia con una frase hablada por Gaga, después pasa a decir ciertas frases en alemán, las cuales dan paso a una instrumental, que me recuerda un poco a Die Antwoord. El primer verso conserva ese ambiente dinámico, hasta que aparece un pre-coro, el cual se siente sereno y tranquilo. Terminando esto, oímos un estribillo, que se siente normal para la carrera de Gaga, una gran voz con unos instrumentos movidos. Pasado unos segundos verso y estribillo. Se oye un puente con voz en remix de Gaga, este desemboca en un coro climático, el cual pierde las percusiones, pero obtiene un momento único por el sintetizador. El final es marcado por la frase en alemán inicial. La letra habla sobre la liberación femenina y sobre como las mujeres empoderadas harán todo lo posible por ser libres de lo que les imponga la sociedad.

8. Bloody Mary:

Ahora empezamos con un ambiente que recuerda un poco a Vitas, sin embargo cuando llega el primer verso, volvemos a esa increíble actitud que aporta la percusión. Cuando aterriza el coro, este se siente menos aplastante que los anteriores, pues es más relajante que estos, sin necesidad de alzar mucho la voz. Sin embargo, la canción se vuelve terrorífica por unos segundos gracias a un grito que se oye. Pasado un segundo verso, el estribillo adopta unas voces propias de algún culto. El puente esta rodeado de estas vocales de ultratumba, sin embargo esto desencadena el coro final en la canción, el cual se vuelve un clímax, a pesar de no tener esa fuerza de las canciones anteriores, marcando el final de la pista. La letra nos relata la historia más relacionada a la religión que hay en el disco (y esto que "Judas" existe), pues nos cuenta como Jesús no sintió mucho amor cuando lo crucificaron en la cruz.

9. Bad Kids:

Empezamos con una introducción de guitarra eléctrica, la cual empieza con unas palabras habladas. Después se oye la primera estrofa, la cual combina la electrónica con esa impresionante guitarra. Llegando al coro, se oye como la electrónica gobierna la pista sin necesidad de que se vuelva melosa, pues toma cierta inspiración de los años 80s. Pasando un segundo verso, se oye como la pista desencadena otro estribillo lleno de sintetizadores. Sin embargo, todo para cuando aparece un piano en el puente, el cual avisa que la canción esta en un momento de clímax. Pasando ese impactante momento, volvemos a otro coro, el cual funciona como un grato final para la pista. La letra nos cuenta como los "chicos malos" (es como acá decir patito feo) harán lo posible por cuidarse entre ellos, cuando los demás no quieran apoyarlos para nada en lo absoluto.

10. Highway Unicorn (Road To Love):

Esta pista inicia con una voz esperanzadora de Gaga, la cual continua con unos sintetizadores graves, dando paso a un momento electrónico, sin embargo encontramos en algunas partes una batería tocada de una forma exquisita. Para cuando pasa esto volvemos a oír ese coro inicial, con el cual se siente una voz poderosa que nos motiva en el caso más difícil que nos encontremos. Cuando llegamos a un segundo verso se sienten voces que pasan por un audífono, combinándose con esa batería acústica tocada de una manera incomparable, para dar ese momento indicado a la pista, como si se tratase de algo que no se repetirá jamás. El puente agarra un clímax en la voz de Gaga, el cual se complementa con un sintetizador que suena de una manera parecida a un órgano. La letra es una motivación para que las personas homosexuales puedan encontrar el amor libremente.

11. Heavy Metal Lover:

La siguiente canción empieza con unas voces que repiten el nombre de la pista, la cual da paso a un momento electrónico, que recuerda en cierto modo a Daft Punk. Pasada esta épica introducción, llegamos a una primera estrofa, la cual se siente de maravilla, a pesar de la escasez de momentos cantados por Gaga en este verso. El segundo se vuelca a mostrar lo mismo, sin embargo en esta ocasión intervienen más voces, dando a la pista un cargo de intensidad extra y que hace que reluzca la pista. El coro se resume en el nombre de la canción con esa intensa base que suena de fondo. El puente muestra unos sintetizadores, los cuales emulan una guitarra eléctrica, desembocando en una tonada parecida al coro, que a su vez aterriza en este mismo. La pista acaba con lo que se canta finalizando el coro. La letra nos cuenta como vive una pareja amante del heavy metal, su vida con días de alcohol y conciertos.

12. Electric Chapel:

Esta otra empieza de lleno con una guitarra eléctrica y unos arreglos de cuerdas, a los que se suma un piano. Esto termina en una estrofa intensa y movida, en la cual también aparece el instrumento de seis cuerdas, mientras esta avanza. Cuando esto termina da paso a un coro suave, con un voz menos aguda, pues se usa un mayor realce en brindar una epicidad incomparable en este, dando ganas de más. Esto es solventado en el segundo verso, el cual demuestra una brillante forma de realizarse y que a su vez también es apoyado por el estribillo que sigue después. Pasado este momento, es audible como se acerca un solo de guitarra, el cual es tocada de forma conjunta con la voz de Gaga, logrando un ambiente único y de clímax. Esto da paso a que el coro final tenga una voz más cargada e intensa, repleta de una cantidad enorme de sentimentalismo. La pista acaba con un órgano, que se siente increíble para acabar. La letra nos cuenta como un chico quiere estar en una relación con una chica, sin embargo esta le dice que si quiere hacer eso primero deben conocerse y llevarse bien, tomando la analogía de una iglesia para abordar este tema.

13. Yoü and I:

La siguiente pista inicia con un ambiente que combina la electrónica con algo gospel, gracias al piano y las palmas. La primera estrofa se siente increíble, gracias a la intervención de los elementos nombrados anteriormente. El coro se siente increíble, gracias a las potentes tocadas de guitarra que se escuchan (estos son nada más y nada menos que de Brian May, guitarrista de Queen). La pista en la segunda estrofa y coro tiene un tono parecido al anterior, donde gobierna el ambiente menos electrónico del disco. Pasado eso, oímos un incomparable puente donde el épico solo de guitarra de Brian May se lleva todas las palmas, a pesar de ser relativamente corto. Después de esto, se percibe un estribillo final que da una mágica dadiva al oyente. Pasado todo lo épico de las guitarras, entra Gaga sola con un piano dando un final incomparable a la canción. La letra nos cuenta de una relación, en la que la chica quiere salvar a su amado de sus propios demonios.

14. The Edge Of Glory:

Entramos a la canción final del disco, esta empieza con unas voces corales que parecen sintetizadas. Cuando entra la voz de Gaga, se siente otro ambiente esperanzador y relajado, el cual nos prepara para un coro impresionante. El estribillo es un total desmadre, en el buen sentido, por la increíble voz que se percibe acompañada de una gran instrumental de fondo. Pasado ese momento, se escucha un segundo verso y otro estribillo, los cuales continuan con la epicidad del disco, que se siente bellisimo. El puente es acompañado por un gran solo de saxofón, que da una sensación de relajación al oyente, y al mismo tiempo nos da ganas de oír más. Cuando aterriza el coro final, sabes que este es el clímax más épico en la pista, y que ya no necesitas más que hacer en el resto del día, porque esa serenidad que aporta, no te la quita cualquiera (bueno, las tareas tal vez, pero fuera de eso dudo que algo más lo haga). La pista termina con ese saxofón impresionante. La letra nos relata una historia de amor, y como los dos están dispuestos a hacer todo por el otro.

Para Terminar...

A pesar de que soy más fan de Gwen Stefani, Lady Gaga es la artista que más ha influenciado en la década pasada, esto gracias a su incomparable voz, su gran puesta en escena, su increíble estética y sus enormes rolas. Estas pistas tienen un mensaje positivo, y una manera única de mezclar los géneros, como la electrónica, el rock, pop, gospel, etc.

Como siempre, si vas a comer un helado con este disco, procura no moverte demasiado, porque la gran mayoría son perfectas para ser bailadas, así que si quieres probar tu postre sanamente, no te muevas mucho, porque estás canciones te invitarán a hacerlo.

 


Comentarios

Entradas populares